Índice
- ¿Qué son los Procedimientos de Adjudicación de Contratos Públicos?
- Definición y Tipos de Procedimientos
- Principios que Rigen los Procedimientos de Adjudicación
- Marco Legal en la Adjudicación de Contratos Públicos
- Umbrales
- Proceso de Adjudicación de Contratos Públicos
- Procedimientos de Adjudicación
- Quién Decide el Procedimiento de Adjudicación
- Qué se Regula en un Procedimiento de Adjudicación
- Conclusión
La adjudicación de contratos públicos es esencial para la gestión eficiente de los recursos del Estado. En esta guía, proporcionaremos información clave sobre cómo funciona este proceso en España, incluyendo normativa, tipos de procedimientos y principios básicos. Este contenido es valioso para profesionales del sector, empresas interesadas y cualquier persona implicada en la adjudicación pública.
![](https://recursos.tendios.com/wp-content/uploads/2024/07/Adjudicacionees.png)
Exploramos temas complejos como los retrasos en los pagos, la subcontratación y el incumplimiento de contratos. Además, incluimos esquemas y formularios que facilitan la comprensión y aplicación de los procesos de adjudicación.
¿Qué son los Procedimientos de Adjudicación de Contratos Públicos?
Los procedimientos de adjudicación de contratos públicos son los pasos que se siguen para seleccionar a un contratista que ejecutará un contrato del sector público. Existen varios tipos de procedimientos, cada uno con sus propias reglas y requisitos.
Definición y Tipos de Procedimientos
Un procedimiento de adjudicación es una serie de trámites que debe seguir un órgano de contratación para adjudicar un contrato público. De manera análoga a una receta de cocina, el procedimiento de adjudicación incluye un título, ingredientes (requisitos) y pasos (trámites).
Cada método de adjudicación tiene características específicas y se adapta a diferentes contextos contractuales:
- Procedimiento Abierto: Cualquier empresa interesada puede presentar una oferta sin restricción previa.
- Procedimiento Restringido: Solo pueden presentar ofertas las empresas invitadas tras una selección inicial.
- Procedimiento con Negociación: El órgano de contratación negocia las condiciones con los licitadores seleccionados. Este procedimiento se aplica cuando no es posible definir con precisión las condiciones del contrato en la licitación inicial.
- Diálogo Competitivo: Utilizado para contratos complejos donde la administración no puede definir las especificaciones técnicas. Se seleccionan licitadores con los que se establece un diálogo para definir la solución más adecuada antes de adjudicar el contrato.
- Concurso de Proyectos: Se aplica principalmente en contratos relacionados con arquitectura o urbanismo. Los licitadores presentan sus proyectos y el órgano de contratación elige el que mejor se ajuste a los criterios establecidos.
- Procedimiento Simplificado: Diseñado para agilizar la contratación de menor cuantía, simplificando la documentación requerida y reduciendo los plazos.
- Procedimiento Simplificado Abreviado: Una variante aún más ágil del procedimiento simplificado, aplicable a contratos de cuantía muy baja, donde se minimizan los requisitos burocráticos.
- Contrato Negociado sin Publicidad: Este procedimiento es aplicable en situaciones excepcionales, como cuando no se reciben ofertas en un procedimiento abierto o restringido, cuando existe una necesidad urgente e inaplazable, o cuando se trata de contratos declarados secretos o reservados.
Cada uno de estos procedimientos se adapta a la naturaleza y complejidad del contrato, permitiendo a las entidades públicas seleccionar el más adecuado en función de las circunstancias específicas y garantizando la transparencia y eficiencia en la adjudicación.
Principios que Rigen los Procedimientos de Adjudicación
Los procedimientos de adjudicación están fundamentados en principios esenciales como la transparencia, la igualdad de trato y la no discriminación. Estos principios aseguran la objetividad y la libre competencia en el proceso de adjudicación. Es crucial seleccionar la oferta más ventajosa, evitando la adjudicación directa a menos que sea absolutamente necesario.
Marco Legal en la Adjudicación de Contratos Públicos
La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP) es la norma principal que regula la adjudicación de contratos públicos en España. En vigor desde el 9 de noviembre de 2017, la LCSP garantiza la transparencia, igualdad de trato y libre competencia en los procedimientos de contratación.
A partir del 1 de enero de 2024, se actualizan los umbrales económicos para los procedimientos de contratación, según lo establecido en el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre. Esta actualización ajusta los límites en función de las directivas europeas y las necesidades del mercado.
El Real Decreto Legislativo 3/2011 complementa la LCSP, especificando requisitos y formalidades para la contratación pública. Proporciona un marco adicional de precisión operativa, asegurando que todos los procesos se realicen conforme a la normativa vigente.
Umbrales
Tipo de Procedimiento | Umbral (Obras) | Umbral (Servicios y Suministros) |
---|---|---|
Procedimiento Simplificado | ≤ 2.000.000 € | ≤ 140.000 € |
Procedimiento Simplificado Abreviado | ≤ 80.000 € | ≤ 60.000 € |
Procedimiento Restringido | > 5.538.000 € | > 221.000 € |
Contrato Negociado sin Publicidad | Casos específicos | Casos específicos |
Proceso de Adjudicación de Contratos Públicos
Procedimientos de Adjudicación
Un procedimiento de adjudicación puede ser comparado con una receta de cocina, donde cada paso y cada ingrediente deben seguirse de manera precisa para obtener un resultado exitoso. El expediente de contratación es el «menú planificado» que define el procedimiento de adjudicación, asegurando que todas las fases del proceso estén claramente establecidas.
La adjudicación de contratos públicos sigue un procedimiento específico en el que se revisan las propuestas presentadas. Tras la selección del ganador, se formaliza el contrato, asegurándose de que ambas partes cumplan con los requisitos estipulados.
En la práctica, cerca del 30% de las contrataciones públicas se realizan de manera directa (aclarar que la adjudicación directa solo es posible en casos específicos y excepcionales, como los indicados en la LCSP).
Las entidades públicas firman alrededor de 5.000 contratos de alquiler anualmente (destacar que estos contratos están también sujetos a la LCSP y se deben aplicar los mismos principios de transparencia y competencia). La mayoría de los contratos, aproximadamente el 60%, son para la prestación de servicios, y los contratos flexibles son más comunes que los de esquema fijo.
Anualmente, las entidades públicas realizan unas 15.000 convocatorias, de las cuales el 20% son por invitación a tres personas. A pesar de la alta transparencia, con una puntuación de 8,5 sobre 10, un 15% de los proveedores sancionados se encuentran en el registro correspondiente. Aclarar que las sanciones se aplican por incumplimientos del contrato o de las normas de la LCSP y que las entidades públicas tienen la obligación de comunicarlas.
En resumen, la adjudicación de contratos es un proceso detallado que implica comparar ofertas, seleccionar un ganador y gestionar el contrato. Aunque existen patrones claros, como la adjudicación directa, aún se enfrentan desafíos en la participación de proveedores y la gestión de sanciones.
Quién Decide el Procedimiento de Adjudicación
La elección del procedimiento de adjudicación corresponde exclusivamente a los funcionarios públicos. Estos profesionales consultan la Ley de Contratos del Sector Público, el «libro de recetas», para determinar el procedimiento adecuado para cada contrato. Es fundamental entender que los licitadores y contratistas son sujetos pasivos en este proceso, sin intervención en la elección del procedimiento.
Qué se Regula en un Procedimiento de Adjudicación
En el procedimiento de adjudicación se regulan diversos aspectos cruciales:
- Publicidad: Especifica cómo y dónde debe hacerse pública la licitación del contrato.
- Plazos: Incluye los plazos de presentación de ofertas por parte de los licitadores y los plazos que debe cumplir la administración.
- Presentación de Ofertas: Detalla el proceso de presentación de la oferta y la documentación requerida.
- Criterios de Adjudicación: Define los criterios que se utilizarán para adjudicar el contrato, así como los procedimientos para desempates y el tratamiento de ofertas anormalmente bajas.
- Formalización del Contrato: Establece las formalidades necesarias para la formalización del contrato una vez adjudicado.
![](https://recursos.tendios.com/wp-content/uploads/2023/09/CTA-2-blog-1024x256.png)
Conclusión
La adjudicación de contratos públicos es un proceso fundamental para garantizar la gestión eficiente y transparente de los recursos públicos. Esta guía ha cubierto los aspectos clave de dicho proceso, desde los tipos de procedimientos hasta los principios que lo rigen, subrayando la importancia de la comprensión de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) tanto por parte de las entidades públicas como de las empresas.
La planificación efectiva de la contratación pública, regulada por la LCSP, es crucial para alinear las necesidades del Estado con un uso eficiente de los recursos. Estrategias como la negociación y la subasta inversa, también previstas en la normativa, permiten optimizar estos procesos.
En resumen, la comprensión y aplicación adecuada de la LCSP es esencial para asegurar la transparencia, igualdad y eficiencia en la adjudicación de contratos públicos, fomentando un entorno de competencia justa y evitando prácticas desleales.
![](https://recursos.tendios.com/wp-content/uploads/2024/07/1716374278849.jpeg)
Pedro Luis Romero Rubio
Colegiado IC Abogados Sevilla
![](https://recursos.tendios.com/wp-content/uploads/2024/07/Screenshot_2.png)
Tribes Consultores
LICITACIONES
AYUDAS PÚBLICAS
SUBVENCIONES
FINANCIACIÓN DE CONTRATOS ADJUDICADOS Y RECOBRO DE IMPAGADOS.