Índice
- ¿Cuál es la Ley 9/2017?
- ¿Cuál es el motivo por el cual se dictó?
- ¿Cuál es la finalidad?
- ¿Cuál es el ámbito de aplicación?
- ¿Cuáles son los principios que rigen a la contratación pública?
- ¿Cuál es el contenido de los contratos de conformidad?
- ¿Cuáles son los contratos y negocios excluidos de la Ley 9/2017?
- ¿Cómo se establece la duración de los contratos según la Ley 9/2017?
- ¿Cuáles son los procedimientos para la adjudicación de los contratos de conformidad con la Ley 9/2017?
- ¿Cómo se perfeccionan los contratos regidos por la Ley 9/2017?
- ¿Cómo se formalizan los contratos regulados por la Ley 9/2017?
- ¿Cuáles son las causas para la resolución de los contratos regidos por la Ley 9/2017?
- Conclusiones
La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP), es una de las normativas clave en el ámbito de la contratación pública en España. Su propósito es regular de manera eficiente y transparente la adjudicación y ejecución de contratos públicos. Este artículo ofrece una visión profunda sobre esta ley, sus motivos, finalidades, ámbito de aplicación, principios rectores y otros aspectos fundamentales.
![](https://recursos.tendios.com/wp-content/uploads/2024/07/2017-de-Contratos-del-Sector-Publico.png)
¿Cuál es la Ley 9/2017?
La Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público es una normativa española que transpone al ordenamiento jurídico interno las directivas europeas 2014/23/UE y 2014/24/UE. Esta ley regula los procedimientos de contratación pública, estableciendo las bases para la adjudicación de contratos por parte de las entidades del sector público en España.
¿Cuál es el motivo por el cual se dictó?
La Ley 9/2017 se dictó para:
- Transponer Directivas Europeas: Incorporar al derecho español las directivas europeas 2014/23/UE y 2014/24/UE.
- Asegurar la Transparencia y Competencia: Mejorar la transparencia en los procesos de contratación y asegurar una competencia efectiva.
- Eficiencia en el Gasto Público: Garantizar una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos.
¿Cuál es la finalidad?
La finalidad principal de la Ley 9/2017 es regular la contratación pública de manera que se garantice la libre competencia, la transparencia y la eficiencia en el uso de los fondos públicos. Además, busca:
- Fomentar la Participación de las Pymes: Facilitar el acceso de pequeñas y medianas empresas a los contratos públicos.
- Asegurar la Integridad y Transparencia: Prevenir prácticas corruptas y asegurar la igualdad de trato a todos los licitadores.
- Impulsar la Sostenibilidad: Incorporar criterios sociales y medioambientales en los procedimientos de contratación.
¿Cuál es el ámbito de aplicación?
La Ley 9/2017 se aplica a todos los contratos celebrados por entidades del sector público, incluyendo administraciones públicas, organismos autónomos, entidades locales, y empresas públicas. Su ámbito de aplicación abarca:
- Contratos de Obras: Construcción, mantenimiento y reparación de infraestructuras.
- Contratos de Servicios: Prestación de servicios diversos, desde consultorías hasta servicios de limpieza.
- Contratos de Suministros: Adquisición de bienes y productos.
¿Cuáles son los principios que rigen a la contratación pública?
Los principios fundamentales que rigen la contratación pública según la Ley 9/2017 son:
Principio | Descripción |
---|---|
Transparencia | Garantizar que todas las fases del procedimiento sean accesibles y claras. |
Igualdad de Trato y No Discriminación | Asegurar que todos los licitadores sean tratados de manera justa. |
Libre Competencia | Promover la concurrencia de múltiples licitadores. |
Eficiencia y Sostenibilidad | Optimizar el uso de los recursos públicos y considerar criterios sociales y medioambientales. |
¿Cuál es el contenido de los contratos de conformidad?
De acuerdo con la Ley 9/2017, los contratos deben incluir:
- Objeto del Contrato: Descripción detallada de los trabajos, servicios o suministros a realizar.
- Precio y Forma de Pago: Especificación del importe total y las condiciones de pago.
- Duración y Plazos de Ejecución: Definición del tiempo de vigencia del contrato y los plazos para la realización de las prestaciones.
- Derechos y Obligaciones de las Partes: Detalles sobre las responsabilidades y derechos tanto de la entidad adjudicadora como del contratista.
¿Cuáles son los contratos y negocios excluidos de la Ley 9/2017?
La Ley 9/2017 excluye ciertos contratos y negocios de su ámbito de aplicación, como:
- Contratos de Empleo: Relativos a la relación laboral entre la entidad pública y sus empleados.
- Contratos de Crédito: Relacionados con la obtención de préstamos o financiamiento.
- Servicios de Arbitraje y Conciliación: Aquellos relacionados con la resolución de disputas fuera del ámbito judicial.
¿Cómo se establece la duración de los contratos según la Ley 9/2017?
La duración de los contratos se determina en función de la naturaleza y el objeto del contrato.
Según el artículo 35 de la Ley 9/2017, la duración debe ser la necesaria para cumplir adecuadamente con las prestaciones objeto del contrato, sin exceder los límites razonables.
¿Cuáles son los procedimientos para la adjudicación de los contratos de conformidad con la Ley 9/2017?
La Ley 9/2017 establece varios procedimientos de adjudicación:
Procedimiento de Adjudicación | Descripción |
---|---|
Procedimiento Abierto | Cualquier interesado puede presentar una oferta. |
Procedimiento Restringido | Solo los licitadores invitados pueden presentar ofertas. |
Procedimiento Negociado | Se negocian las condiciones del contrato con uno o varios licitadores. |
Diálogo Competitivo | Utilizado en casos complejos donde no se puede definir inicialmente las especificaciones técnicas. |
¿Cómo se perfeccionan los contratos regidos por la Ley 9/2017?
Un contrato se perfecciona cuando se llega a un acuerdo entre las partes sobre el objeto y las condiciones del contrato y se formaliza mediante la firma de las partes implicadas.
Según el artículo 36 de la Ley 9/2017, la perfección del contrato implica que este se convierte en vinculante y exigible para ambas partes.
¿Cómo se formalizan los contratos regulados por la Ley 9/2017?
La formalización de los contratos, según el artículo 131 de la Ley 9/2017, se realiza por escrito y requiere la firma de ambas partes.
Además, debe publicarse en el perfil del contratante y en la Plataforma de Contratación del Sector Público para asegurar la transparencia.
¿Cuáles son las causas para la resolución de los contratos regidos por la Ley 9/2017?
El artículo 211 de la Ley 9/2017 establece diversas causas para la resolución de contratos, entre las que se incluyen:
- Incumplimiento Grave: Falta de cumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del contratista.
- Fuerza Mayor: Circunstancias imprevisibles que impiden la ejecución del contrato.
- Mutuo Acuerdo: Decisión conjunta de ambas partes para dar por terminado el contrato.
![](https://recursos.tendios.com/wp-content/uploads/2024/06/CTA-1-blog-1024x250.png)
Conclusiones
La Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público es una pieza fundamental para garantizar la transparencia, eficiencia y competencia en la contratación pública en España. Esta normativa establece claramente los procedimientos, principios y condiciones para la adjudicación y ejecución de contratos, asegurando un uso óptimo de los recursos públicos. La correcta aplicación de esta ley es esencial para fomentar la participación de las pymes, prevenir la corrupción y promover la sostenibilidad en el sector público.