Alianza Público-Privada (APP) en Licitaciones ¿Qué significa?

Una Alianza Público-Privada (APP) es un acuerdo entre una entidad pública (como el gobierno o una administración local) y una o varias empresas privadas para la realización de un proyecto o la provisión de un servicio que normalmente recaería sobre el sector público. Este tipo de alianza se utiliza principalmente para proyectos de infraestructura, como carreteras, puentes, hospitales, escuelas, entre otros.

El principal objetivo de las APP es aprovechar la eficiencia y la capacidad de innovación del sector privado, combinadas con la seguridad y la supervisión pública para llevar a cabo proyectos que puedan beneficiar a la sociedad.

Características Clave de una APP:

  1. Financiación compartida: El sector privado asume una parte importante de la financiación del proyecto, lo que reduce la carga para el gobierno.
  2. Riesgo compartido: Los riesgos del proyecto (como el coste, los plazos de ejecución y la operación a largo plazo) se distribuyen entre las partes involucradas.
  3. Compromiso a largo plazo: A menudo, las APP son acuerdos a largo plazo que pueden durar varias décadas, dado que el privado suele encargarse de la operación y mantenimiento de la infraestructura durante años después de su construcción.
  4. Objetivos comunes: Aunque ambos sectores tienen objetivos distintos, se alinean en el fin común de ofrecer un servicio público eficiente y sostenible.
plataforma tendios


¿Cómo Funciona una APP en el Marco de las Licitaciones Públicas?

El modelo de Alianza Público-Privada (APP) se regula a través de un proceso de licitación pública, donde el sector privado presenta propuestas para ejecutar proyectos bajo las condiciones definidas por la administración pública. A continuación, explicamos cómo se lleva a cabo este proceso.

1. Identificación del Proyecto y Diseño Inicial

El proceso comienza cuando una entidad pública identifica la necesidad de un proyecto de infraestructura o servicio público que requiere la intervención de una empresa privada para su financiación, construcción y gestión. El gobierno define el alcance del proyecto, los criterios técnicos y económicos, así como los requisitos de financiación.

2. Convocatoria de la Licitación

Una vez definido el proyecto, se publica una licitación pública para que las empresas privadas interesadas presenten sus ofertas. Este proceso es muy similar a cualquier otra licitación pública, pero con la particularidad de que incluye aspectos relacionados con la gestión a largo plazo del proyecto, como el mantenimiento, la operación y, en algunos casos, el financiamiento.

La licitación puede involucrar:

  • La construcción de la infraestructura.
  • La gestión y mantenimiento de la infraestructura una vez construida.
  • La entrega de un servicio público (por ejemplo, la gestión de un hospital o un sistema de transporte).

3. Evaluación de Ofertas

Las ofertas presentadas son evaluadas según los criterios establecidos en la licitación, que pueden incluir factores como:

  • Precio: Costo total del proyecto y las condiciones financieras.
  • Calidad técnica: Viabilidad técnica de la propuesta, experiencia de la empresa, capacidad de gestión, etc.
  • Condiciones de gestión a largo plazo: Como se gestionará y mantendrá el servicio o la infraestructura en los años posteriores a la construcción.

El gobierno también tiene que evaluar la solvencia financiera de las empresas licitadoras, ya que una APP implica una inversión considerable a lo largo de muchos años.

4. Firma del Contrato y Ejecución del Proyecto

Una vez seleccionada la oferta ganadora, se firma un contrato entre el sector público y la empresa privada. Este contrato detalla las condiciones del proyecto, el financiamiento, el plazo de ejecución y los acuerdos de reparto de riesgos y beneficios. Además, se establecerá un marco para la gestión y operación a largo plazo.

Durante la ejecución del proyecto, el sector público supervisará el cumplimiento de las condiciones pactadas, asegurando que se cumpla con los estándares de calidad, plazo y coste.

5. Operación y Mantenimiento

En muchos casos, las APP no solo cubren la construcción de la infraestructura, sino que también incluyen el mantenimiento y la operación de la misma durante un periodo de tiempo extenso (puede ser de 10, 20 o más años). En este periodo, la empresa privada es responsable de mantener la infraestructura en funcionamiento y generar los ingresos necesarios para garantizar la viabilidad financiera del proyecto.


Ventajas de las Alianzas Público-Privadas en Licitaciones

El modelo de Alianzas Público-Privadas (APP) presenta una serie de ventajas tanto para el sector público como para el privado:

1. Beneficios para el sector público:

  • Reducción de costes iniciales: Al involucrar al sector privado en la financiación, el gobierno puede reducir el gasto público en proyectos de gran envergadura.
  • Mayor eficiencia y calidad: El sector privado aporta experiencia, innovación y eficiencia, lo que puede traducirse en una ejecución más rápida y de mejor calidad.
  • Riesgo compartido: El sector público no asume todo el riesgo financiero y operativo, sino que lo comparte con la empresa privada.

2. Beneficios para el sector privado:

  • Acceso a grandes proyectos: Las APP ofrecen a las empresas privadas la oportunidad de participar en proyectos públicos de gran escala, lo que puede generar ingresos estables durante un largo periodo.
  • Oportunidades de inversión a largo plazo: Los contratos a largo plazo son atractivos para las empresas que buscan generar ingresos constantes a lo largo de los años.
  • Colaboración en la gestión de riesgos: El sector privado puede compartir los riesgos con el sector público, lo que hace que el proyecto sea más viable.

Desafíos y Consideraciones para las Empresas Privadas

Aunque las APP pueden ofrecer oportunidades significativas para las empresas privadas, también conllevan ciertos desafíos que deben ser cuidadosamente evaluados antes de participar en una licitación:

  • Complejidad en los contratos: Los acuerdos de APP suelen ser complejos y pueden involucrar cláusulas complicadas relacionadas con el financiamiento, el reparto de riesgos y los plazos de operación.
  • Riesgo financiero: A pesar de compartir los riesgos, las empresas privadas suelen asumir una gran parte de la financiación inicial, lo que implica un riesgo financiero considerable.
  • Requisitos técnicos: Los proyectos de APP suelen tener altos requisitos técnicos y de calidad, lo que puede exigir una gran experiencia y capacidades de gestión.

Las Alianzas Público-Privadas (APP) en licitaciones son una herramienta clave para financiar y ejecutar grandes proyectos de infraestructura en España. Estas alianzas permiten que los gobiernos aprovechen los recursos y la innovación del sector privado, mientras que las empresas tienen la oportunidad de participar en proyectos a largo plazo con potenciales retornos estables. Sin embargo, tanto el sector público como el privado deben ser conscientes de los desafíos y los riesgos que implica este modelo, especialmente en lo que respecta a la financiación, la gestión de riesgos y la ejecución a largo plazo.

Para las empresas interesadas en participar en una licitación pública bajo una APP, es fundamental comprender todos los aspectos del contrato, desde los detalles financieros hasta los requisitos operativos, y contar con la experiencia técnica y operativa necesaria para garantizar el éxito del proyecto.


Más conceptos sobre licitaciones:
5/5 - (4 votos)
Scroll al inicio