Índice
El Procedimiento Negociado es un método de adjudicación de contratos públicos en España que permite a las entidades públicas negociar las condiciones del contrato con uno o varios candidatos preseleccionados. Este procedimiento es utilizado en situaciones específicas donde la competencia no es posible o no aporta valor, o cuando el objeto del contrato es tan indefinido que no se puede hacer una petición acotada que garantice la igualdad y la objetividad.
Características del Procedimiento Negociado
- Publicidad y Participación:
- Negociado con Publicidad: Se publica un anuncio de licitación, y aunque se invita a unas empresas a participar, otras pueden solicitar participar en el proceso.
- Negociado sin Publicidad: No se anuncia la licitación, y solo se invita a participar a empresas específicas.
- Selección de Candidatos:
- Cualquier operador económico puede solicitar participar, pero solo aquellos que sean preseleccionados serán invitados a presentar ofertas y negociar.
- Es obligatorio solicitar ofertas a al menos tres empresas capacitadas, siempre que sea posible.
- Negociación:
- Las entidades públicas negocian las condiciones del contrato con los candidatos preseleccionados.
- Los pliegos de cláusulas deben detallar los aspectos técnicos y económicos que serán objeto de la negociación, así como las necesidades a cubrir y los criterios de adjudicación.
- Adjudicación:
- La adjudicación recae en el licitador justificadamente elegido por el órgano de contratación tras la negociación.
- La decisión se fundamenta en la búsqueda del mejor valor y no solo en el precio más bajo.
![plataforma tendios](https://recursos.tendios.com/wp-content/uploads/2023/09/CTA-2-blog.png)
Uso del Procedimiento Negociado
- Este procedimiento solo puede utilizarse en circunstancias tasadas, como cuando la competencia no es posible o no aporta valor, o cuando el objeto del contrato es indefinido.
- No se permite usarlo simplemente porque el valor del contrato no supera un determinado umbral, pero sí si se cumple alguno de los supuestos específicos establecidos por la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP).
Ejemplos de Uso
- En proyectos de alta complejidad donde es necesario un alto grado de personalización y adaptación.
- En situaciones de emergencia o urgencia donde no hay tiempo para un procedimiento abierto o restringido.
Ventajas y Desventajas
Ventajas:
- Permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad en la negociación de los términos del contrato.
- Puede ser más rápido que otros procedimientos, especialmente en situaciones de urgencia.
Desventajas:
- Puede ser menos transparente que otros procedimientos, ya que no se anuncia públicamente en todos los casos.
- Requiere una justificación sólida para su uso, ya que está sujeto a restricciones legales.
En resumen, el Procedimiento Negociado es una herramienta valiosa en la contratación pública española, permitiendo una mayor flexibilidad y adaptabilidad en la negociación de contratos. Sin embargo, su uso está sujeto a restricciones y debe justificarse adecuadamente.
Para más información sobre otros términos relacionados con las licitaciones públicas, puedes consultar nuestro glosario completo.
¿Quieres encontrar licitaciones de tu interés y ganarlas?