Cómo diseñar criterios de adjudicación para licitaciones en España

Introducción a los criterios de adjudicación

En la contratación pública, los criterios de adjudicación son el eje sobre el que se determina qué empresa obtendrá un contrato. Son, en esencia, los parámetros objetivos o subjetivos que la Administración utiliza para comparar ofertas y seleccionar la más ventajosa.

Un diseño deficiente de estos criterios no solo genera impugnaciones y retrasos, sino que también puede llevar a que la adjudicación sea anulada por vulnerar principios básicos de contratación.


Importancia de los criterios en la contratación pública

Los criterios de adjudicación no son simples formalidades, sino que cumplen varias funciones esenciales:

  • Garantizan la transparencia del procedimiento.
  • Aseguran la igualdad de trato entre licitadores.
  • Permiten la selección objetiva de la oferta más ventajosa.
  • Reducen el riesgo de impugnaciones y litigios posteriores.

Por ello, diseñarlos correctamente es una de las tareas más delicadas y estratégicas de cualquier órgano de contratación.


Marco legal aplicable en España

Ley de Contratos del Sector Público (LCSP)

La Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público establece que la adjudicación debe basarse en la oferta económicamente más ventajosa, entendida no solo en términos de precio, sino también de calidad y sostenibilidad.

Directivas europeas de contratación

Las Directivas 2014/23/UE y 2014/24/UE obligan a los Estados miembros a utilizar criterios que fomenten la innovación, la sostenibilidad y la competencia.

Jurisprudencia y resoluciones relevantes del TACRC

El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales ha anulado criterios que no eran objetivos, que carecían de proporcionalidad o que introducían sesgos discriminatorios.


Tipos de criterios de adjudicación

Criterios objetivos: precio, plazo, calidad medible

Son aquellos que pueden valorarse sin margen de interpretación. Ejemplos:

  • Precio ofertado.
  • Plazo de entrega o ejecución.
  • Ahorro energético comprobable.

Criterios sujetos a juicio de valor: memoria técnica, innovación

Son valorados por un comité de expertos y suelen generar mayor riesgo de impugnación si no están bien definidos. Ejemplos:

  • Metodología de trabajo propuesta.
  • Plan de sostenibilidad ambiental.
  • Innovación tecnológica.

Combinación de criterios objetivos y subjetivos

Lo más recomendable es un equilibrio, de forma que los criterios objetivos aporten seguridad y los subjetivos permitan premiar la calidad e innovación.


Errores comunes al diseñar criterios de adjudicación

Ambigüedad en la redacción

Cláusulas como “propuesta creativa” o “mejor oferta técnica” son demasiado abiertas y fácilmente impugnables.

Falta de proporcionalidad

Otorgar un 90% de la puntuación al precio puede ser considerado desproporcionado y contrario a los principios de la LCSP.

Criterios discriminatorios o restrictivos

Ejemplo: exigir experiencia previa en una localidad concreta o valorar exclusivamente marcas comerciales.

Cómo ponderar los criterios de adjudicación

Recomendaciones sobre porcentajes

La ponderación debe reflejar un equilibrio entre precio y calidad. Según la práctica en España:

  • Contratos de servicios: se recomienda que los criterios cualitativos tengan entre un 40% y un 60% del peso.
  • Contratos de obras: suele priorizarse el precio, pero al menos un 30% debe reservarse para criterios técnicos.
  • Contratos de suministros: el precio tiene más relevancia, aunque los criterios de eficiencia energética o calidad deben suponer al menos un 20%.

Diferencia entre contratos de obras, suministros y servicios

  • Obras: los plazos y la capacidad técnica son determinantes.
  • Suministros: prima el precio, pero también la durabilidad y el mantenimiento.
  • Servicios: la metodología y el equipo asignado son claves.

Uso de fórmulas matemáticas y escalas de puntuación

Los criterios objetivos deben valorarse mediante fórmulas claras. Ejemplo para el precio: P=Oferta maˊs bajaOferta del licitador×Puntuacioˊn maˊximaP = \frac{\text{Oferta más baja}}{\text{Oferta del licitador}} \times \text{Puntuación máxima}P=Oferta del licitadorOferta maˊs baja​×Puntuacioˊn maˊxima

Además, los criterios de juicio de valor pueden estructurarse en escalas de puntuación, como:

  • Excelente: 10 puntos
  • Adecuado: 7 puntos
  • Mejorable: 4 puntos
  • Insuficiente: 0 puntos

Ejemplos de criterios válidos en España

Contratos de servicios

  • Calidad y experiencia del equipo propuesto.
  • Metodología de ejecución detallada.
  • Plan de sostenibilidad y reducción de impacto ambiental.

Contratos de suministros

  • Garantía y vida útil del producto.
  • Eficiencia energética certificada.
  • Servicios postventa y mantenimiento.

Contratos de obras

  • Reducción de plazos de ejecución.
  • Plan de seguridad y salud.
  • Medidas de control de impacto ambiental.

Herramientas para garantizar la objetividad

Modelos estandarizados de puntuación

El uso de pliegos tipo y criterios predefinidos aprobados por administraciones centrales o autonómicas aporta seguridad jurídica y reduce recursos.

Tablas de valoración y rúbricas técnicas

Las rúbricas permiten desglosar cómo se asignarán los puntos en cada criterio, aportando transparencia.

Ejemplo:

  • Metodología técnica (máx. 20 puntos)
    • Claridad en el plan de trabajo: hasta 10 puntos
    • Identificación de riesgos: hasta 5 puntos
    • Innovación: hasta 5 puntos

Plataformas digitales de apoyo a la contratación

Herramientas como la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP) y softwares especializados ayudan a homogeneizar criterios y asegurar trazabilidad en la evaluación.


Casos prácticos de anulaciones por criterios defectuosos

Ejemplo de criterios anulados por ambigüedad

Un pliego valoraba con 25 puntos la “calidad de la memoria técnica” sin establecer parámetros. El TACRC anuló la cláusula por falta de objetividad.

Lección aprendida: los criterios deben incluir descriptores claros y escalas de puntuación.

Ejemplo de criterios anulados por discriminación

En una licitación de servicios, se otorgaban puntos extra a empresas con oficina en el municipio. El tribunal consideró que se vulneraba el principio de libre competencia.

Lección aprendida: no se pueden favorecer empresas por su ubicación geográfica.


Buenas prácticas para diseñar criterios sólidos

Participación de equipos multidisciplinares

Incluir perfiles jurídicos, técnicos y económicos en la definición de criterios ayuda a detectar errores y sesgos.

Consulta preliminar al mercado

Realizar un market sounding evita diseñar criterios imposibles de cumplir o poco ajustados a la realidad del sector.

Revisión jurídica y técnica previa

Antes de publicar, conviene que un órgano revisor interno evalúe la proporcionalidad y la legalidad de los criterios.


FAQs sobre criterios de adjudicación

1. ¿Qué ocurre si un criterio es demasiado subjetivo?
Puede ser impugnado y anulado por falta de objetividad, retrasando la licitación.

2. ¿Se puede adjudicar un contrato solo por precio?
Sí, pero solo en casos justificados y con bajo riesgo de afectar a la calidad. La LCSP recomienda usar criterios adicionales.

3. ¿Cuál es la ponderación recomendada entre precio y calidad?
Depende del contrato, pero suele oscilar entre un 40%-60% a favor de la calidad en servicios y más peso al precio en suministros.

4. ¿Quién define los criterios de adjudicación?
El órgano de contratación, con apoyo de técnicos y asesores jurídicos.

5. ¿Qué pasa si un licitador impugna los criterios?
El procedimiento se suspende hasta que el TACRC o tribunal competente resuelva.

6. ¿Se pueden modificar los criterios una vez publicada la licitación?
Solo de forma excepcional, y obligando a reiniciar los plazos para garantizar igualdad de trato.


Conclusión y recomendaciones finales

Diseñar criterios de adjudicación para licitaciones en España es un ejercicio de equilibrio entre seguridad jurídica, competitividad y calidad en la contratación pública.

Las mejores prácticas incluyen:

  • Usar criterios objetivos siempre que sea posible.
  • Evitar cláusulas ambiguas o discriminatorias.
  • Ponderar con proporcionalidad el precio y la calidad.
  • Apoyarse en modelos estandarizados y jurisprudencia.
  • Revisar los pliegos con equipos multidisciplinares.

En definitiva, unos criterios bien diseñados no solo reducen impugnaciones, sino que aseguran que la Administración contrate de forma eficiente, transparente y justa.

🔗 Más información oficial disponible en la Plataforma de Contratación del Sector Público en España.

5/5 - (2 votos)

Artículos relacionados: