Como diseñar criterios de adjudicación

Diseñar mal los criterios de adjudicación es como dejar la puerta abierta a los recursos. Aunque parezca que todo está bien redactado, una ponderación mal justificada o un criterio mal planteado puede volverse en tu contra. Y no solo te impugnan… es que te hacen rehacerlo todo.

En este artículo vamos a profundizar en cómo definir criterios de adjudicación objetivos, transparentes y eficaces, con ejemplos reales, fórmulas matemáticas, y consejos prácticos para que el pliego no haga aguas. Al final, te dejo un resumen tipo checklist para que puedas revisar tu licitación antes de publicarla.

1. Tipos de criterios admisibles según la LCSP

La Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público (LCSP) establece que los criterios deben estar vinculados al objeto del contrato y deben permitir identificar la mejor relación calidad-precio. ¿Qué puedes incluir? Aquí tienes una lista de criterios admisibles:

  • 💰 Precio: Siempre que no sea el único criterio sin justificación.
  • 📈 Calidad técnica: Metodología, propuesta técnica, innovación, etc.
  • 🕒 Plazo de ejecución: Siempre que sea realista y no se use para excluir.
  • 👥 Experiencia o cualificación del equipo: Solo si tiene relación directa con el objeto del contrato.
  • 🌱 Aspectos medioambientales o sociales: Si aportan valor y están bien definidos.
Dato Legal
El artículo 145.2 de la LCSP exige que todos los criterios tengan relación directa con el objeto del contrato. No vale incluir cosas «por rellenar».

2. Cómo ponderar de forma adecuada y justificada

La ponderación no puede ser aleatoria. Tiene que estar bien pensada y, sobre todo, justificada en la memoria técnica del expediente. Aquí tienes algunas recomendaciones:

  • ⚖️ Equilibrio: No pongas 90% al precio salvo que lo justifiques muy bien.
  • 📋 Transparencia: Indica claramente el peso de cada criterio en el pliego.
  • 🧠 Lógica interna: La ponderación debe reflejar lo que realmente importa en ese contrato.
  • 📚 Memoria justificativa: Explica por qué das más peso a unos criterios que a otros.
Ejemplo práctico
En un contrato de servicios sociales, ponderar un 70% el precio y un 30% la calidad técnica fue considerado desproporcionado por el TACRC. Se estimó el recurso y se ordenó revisar el pliego.

3. Fórmulas matemáticas recomendadas y cómo aplicarlas

Las fórmulas son esenciales para garantizar que la evaluación de ofertas sea objetiva, automática y verificable. Te dejo las más habituales:

🔢 Fórmula lineal inversa (para el precio)

Puntuación = (Precio mínimo / Precio oferta) × Peso

Ejemplo
Si el precio mínimo es 100.000€, la oferta es de 120.000€, y el peso es 40 puntos:
(100.000 / 120.000) × 40 = 33,33 puntos

📉 Fórmula de proporcionalidad inversa con penalización

Ideal para evitar ofertas temerarias. Penaliza a las ofertas más alejadas de la media o del precio base.

📊 Criterios técnicos con escalas de puntuación

Usa escalas claras y justificadas, por ejemplo:

  • Propuesta técnica muy detallada: 10 puntos
  • Propuesta correcta pero sin valor añadido: 5 puntos
  • Propuesta insuficiente: 0 puntos
Consejo clave
Las escalas deben estar descritas en el pliego para evitar discrecionalidad en la valoración. Nada de “se valorará positivamente si…”.

4. Criterios automáticos vs. criterios sujetos a juicio de valor

Una distinción fundamental en cualquier licitación. Y ojo, porque si los mezclas mal… te pueden impugnar el pliego.

✅ Criterios automáticos

Evaluables mediante fórmula matemática. Ejemplos: precio, plazo, consumo energético medido, etc.

🧾 Criterios sujetos a juicio de valor

Necesitan ser valorados por una comisión técnica. Ejemplos: propuesta metodológica, diseño de campaña, memoria técnica.

Ojo con esto
Si el criterio está mal definido y no se sabe si es automático o subjetivo, es motivo claro de recurso. La LCSP exige separación clara.

5. Casos reales de impugnaciones por mala definición o ponderación

📌 Caso 1: Resolución 725/2022 – TACRC

Pliego en contrato de suministros que daba un 80% al precio sin justificar por qué. Recurso estimado por falta de proporcionalidad.

📌 Caso 2: Resolución 1012/2023 – TACRC

Un criterio técnico no indicaba cómo se puntuaba cada apartado. El tribunal ordenó modificar el pliego por falta de transparencia.

📌 Caso 3: Resolución 389/2021 – TARC Andalucía

Se usó un criterio subjetivo que parecía automático y no se detalló la metodología. Recurso estimado. Anulación parcial del pliego.

Moraleja
No vale copiar y pegar criterios de otras licitaciones. Cada contrato necesita criterios adaptados, bien definidos y justificados.

6. Checklist rápido para validar tus criterios antes de publicar

  • ✅ Todos los criterios están vinculados al objeto del contrato.
  • ✅ Ponderaciones equilibradas y justificadas por escrito.
  • ✅ Fórmulas matemáticas claras y descritas.
  • ✅ Criterios técnicos con escalas de puntuación detalladas.
  • ✅ Separación clara entre criterios objetivos y subjetivos.
  • ✅ Criterios transparentes y comprensibles por los licitadores.
  • ✅ Revisión jurídica previa a la publicación del pliego.

Diseñar criterios de adjudicación sólidos no es solo una cuestión legal. Es una forma de proteger el procedimiento, atraer mejores ofertas y evitar recursos que retrasen todo el proceso.

Más conceptos sobre licitaciones:

Artículos relacionados:

Scroll al inicio