Índice
En el ámbito de la contratación pública, los pliegos son documentos fundamentales que establecen las condiciones y requisitos que deben cumplir las empresas licitadoras.
Su importancia radica en que aseguran la transparencia y equidad del proceso de licitación, proporcionando a todos los participantes la misma información y oportunidades. Pero, ¿cómo analizarlos? ¿Qué información debes obtener de primeras para valorar sus opciones?
¿Qué son los pliegos de condiciones?
Los pliegos son los documentos que contienen especificaciones técnicas, criterios de adjudicación, condiciones contractuales, y requisitos de solvencia económica y técnica, entre otros aspectos.
En el proceso de contratación pública existen varios documentos esenciales que garantizan la transparencia y el correcto desarrollo de las licitaciones. Estos documentos son:
- Anuncios de licitación: Dependen del tipo de licitación y del importe, es obligatorio que se publiquen en el boletín de Europa.
- Pliego de Características Administrativas Particulares (PCAP): Documento que detalla las condiciones administrativas específicas que deben cumplir los licitadores.
- Anexo I / Cuadro de Características: Resumen en formato de cuadro o anexo que recoge los requisitos y criterios más importantes de la licitación.
- Pliego de Prescripciones Técnicas (PPT): Documento que establece las especificaciones técnicas y requerimientos del contrato.
Otros documentos relevantes son:
- Memoria justificada: Una memoria económica presentada por el organismo licitador que desglosa las partidas del contrato y justifica el presupuesto de la licitación.
- Composición de la mesa de contratación: Lista de los técnicos que evaluarán las ofertas presentadas.
Para que una empresa o autónomo pueda participar en licitaciones del sector público, es esencial verificar que cumple con los requisitos generales establecidos. Estar al corriente en sus obligaciones fiscales y de seguridad social, y no tener prohibiciones para contratar con el sector público.
Una vez confirmada la conformidad con los requisitos generales, se debe proceder a revisar los requisitos específicos de cada contrato en particular. Estos requisitos varían según el tipo de trabajo a realizar, ya sea suministro de bienes, prestación de servicios o ejecución de obras.
IMPORTANTE: considerar el importe y el presupuesto asignado para cada contrato, así como las capacidades técnicas y financieras de la empresa para asegurar que pueden cumplir con los términos y condiciones estipulados en la licitación.
¿Qué Información Esencial a Extraer de cada documento?
Anuncios de Licitación (PLACSP-BOE-DOUE):
- Fechas importantes: Incluye la fecha límite para presentar ofertas, fechas para consultas y fechas de apertura de sobres (administrativo, criterios subjetivos y criterios objetivos).
- Requisitos de solvencia: Detalles sobre la solvencia.
- Visitas y muestras: Información sobre visitas obligatorias y muestras requeridas, junto con su justificante.
- Plazo de ejecución: Tiempo establecido para la ejecución del contrato.
Del PCAP y del Cuadro de Características/Anexo I:
- Presupuesto de licitación: Monto total asignado para la licitación.
- Lotes y limitaciones: Información sobre la división en lotes y cualquier limitación aplicable.
- Requisitos de solvencia y otros requisitos excluyentes: Incluye solvencia, seguros, compromisos de medios, y certificaciones necesarias.
- Criterios de adjudicación puntuables: Factores que se evaluarán para adjudicar el contrato.
- Condiciones especiales: Incluye baja temeraria o empate, condiciones de ejecución especiales, subcontratación, garantías (provisional y complementaria), penalidades, etc.
Del Pliego de Prescripciones Técnicas (PPT):
- Características del objeto del contrato: Detalles técnicos que son de obligado cumplimiento y excluyentes.
- Requisitos adicionales: Cualquier requisito específico que no esté en el PCAP, pero sea determinante para la oferta, como cumplir con ciertos estándares en la ejecución de los trabajos.
De la Memoria Justificativa:
- Justificación del presupuesto de licitación: Detalles económicos que motivan el presupuesto y que pueden servir de guía para elaborar la oferta económica.
Importancia de las Consultas y Revisión de la Plataforma de Contratación del Sector Público
En los procesos de contratación pública, es esencial aclarar cualquier duda que surja. Existe un plazo de consultas, indicado en el pliego o en la plataforma de licitación, durante el cual se debe preguntar sobre todo aquello que no quede claro.
Fuente: PCSP
Ten en cuenta que las contestaciones son vinculantes.
Preguntas Frecuentes Relacionadas con los Pliegos
¿Quién es responsable de aprobar los pliegos de cláusulas administrativas particulares?
Los pliegos de cláusulas administrativas particulares deben ser aprobados por la entidad contratante o la autoridad competente encargada del proceso de contratación. Este órgano es la entidad pública o autoridad competente.
Estos pliegos contienen las cláusulas específicas del contrato y establecen las obligaciones y responsabilidades de las partes involucradas. La aprobación de los pliegos de cláusulas administrativas particulares garantiza que las condiciones y cláusulas del contrato sean claras y transparentes para todas las partes interesadas.
¿Qué ocurre si hay modificaciones no previstas en los pliegos? ¿Serán obligatorias para el contratista?
En cuanto a la aprobación de los pliegos de cláusulas administrativas particulares, esta responsabilidad recae en la entidad o institución que convoca la licitación. Este organismo es responsable de garantizar que los pliegos cumplan con la normativa vigente y sean justos para todas las partes involucradas.
Las modificaciones no previstas en los pliegos de condiciones pueden ser obligatorias para el contratista, lo que puede tener un impacto considerable en la ejecución de un proyecto. Por lo tanto, es crucial que los contratistas estén preparados para enfrentar estos cambios y comprendan quién tiene la responsabilidad de aprobar los pliegos de cláusulas administrativas particulares.
¿El presupuesto de licitación siempre es anual?
No, el presupuesto de licitación se corresponde con el plazo de ejecución (plazo de ejecución de los trabajos), independientemente de las prórrogas que vendrán después. Por ejemplo: si el plazo de ejecución es de dos años, el presupuesto es para dos años. Tú tienes que saber que lo tienes que dividir en dos, pero tu oferta tendrá que ser para el plazo de ejecución, en este caso para dos años.
¿La Adscripción de medios está siempre en el pliego administrativo?
Puede aparecer como un requisito de solvencia o un requisito para licitar, también puede pasar que haya un mínimo de personal o medios materiales de obligado cumplimiento como requisito de solvencia y luego si lo mejoras y lo aumentas te lo puntúan aparte como criterio de adjudicación, siempre cumpliendo lo mínimo.
¿En qué plataforma se presenta la oferta?
En el pliego siempre te tiene que indicar a través de qué plataforma tienes que presentar la oferta. No olvidar que para cada plataforma hay que darse de alta para licitar.
Soledad Zuleta Alejandro
Consultora especializada en contratación pública