Acuerdos Marco en la Contratación Pública

En el ámbito de la contratación pública, los acuerdos marco se han consolidado como herramientas fundamentales para gestionar la adquisición de bienes y servicios de manera eficiente. Este artículo ofrece una visión detallada sobre qué son los acuerdos marco, su naturaleza jurídica, objeto, características, tipos, procedimientos de celebración, y otros aspectos cruciales.

¿Qué es un acuerdo marco en contratación pública?

Un acuerdo marco es un convenio entre una o más entidades adjudicadoras y uno o varios proveedores, cuyo propósito es establecer los términos y condiciones que regirán la futura contratación de bienes, servicios u obras. Estos términos pueden incluir precios, cantidades, especificaciones técnicas y condiciones de entrega, y son utilizados para contratos específicos durante un período determinado.

Naturaleza jurídica de los acuerdos marco

La naturaleza jurídica de los acuerdos marco se fundamenta en su carácter preparatorio y no vinculante respecto a la obligación de realizar compras específicas. Este instrumento contractual crea un marco normativo para la futura formalización de contratos concretos, conocidos como contratos basados.

En España, los acuerdos marco están regulados por la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), especialmente en sus artículos 219 y siguientes.

¿Cuál es el objeto de un acuerdo marco?

El objeto de un acuerdo marco es definir las bases y condiciones generales para la adjudicación de contratos específicos durante su vigencia. Esto incluye establecer precios, especificaciones técnicas, términos de entrega y otras condiciones esenciales.

Los acuerdos marco son particularmente útiles para gestionar la contratación repetitiva y asegurar que las adquisiciones se realicen de manera eficiente y rápida.

Principales características del contrato marco

  1. Duración limitada: Generalmente, los acuerdos marco tienen una duración máxima de cuatro años, salvo en circunstancias excepcionales justificadas.
  2. Flexibilidad: Permiten establecer condiciones generales sin comprometer la realización de compras específicas.
  3. Economías de escala: Facilitan la consolidación de demandas, obteniendo mejores precios y condiciones.
  4. Simplificación administrativa: Reducen la necesidad de procedimientos de licitación repetitivos.
  5. Transparencia y competencia: Deben seguir procedimientos competitivos y transparentes en su adjudicación inicial.

Tipos de acuerdos marco

Los acuerdos marco pueden clasificarse de diversas formas según diferentes criterios:

  1. Por número de proveedores:
    • Un proveedor: Celebrado con un único proveedor.
    • Varios proveedores: Celebrado con múltiples proveedores, lo que permite mayor flexibilidad y competencia en los contratos basados.
  2. Por el tipo de productos o servicios:
    • Homogéneos: Para productos o servicios específicos y uniformes.
    • Heterogéneos: Para una gama más amplia de productos o servicios con especificaciones variables.
  3. Por su estructura de adjudicación:
    • Con términos fijos: Los términos del acuerdo marco no pueden ser alterados en los contratos basados.
    • Con términos abiertos: Ciertos términos pueden ajustarse en cada contrato basado, permitiendo adaptaciones según necesidades específicas.

¿Quiénes pueden celebrar un acuerdo marco?

Cualquier entidad del sector público con capacidad y necesidad de adquirir bienes, servicios u obras de manera repetitiva puede celebrar un acuerdo marco. Esto incluye administraciones públicas, entidades locales, organismos autónomos y empresas públicas.

Además, las asociaciones de entidades públicas pueden celebrar acuerdos marco para aprovechar economías de escala y obtener mejores condiciones.

¿Cuál es el procedimiento a seguir para la celebración de un acuerdo marco?

El procedimiento para celebrar un acuerdo marco implica varias etapas clave:

Fase del ProcedimientoDescripción
Identificación de la necesidadLa entidad adjudicadora debe identificar la necesidad recurrente de bienes, servicios u obras que justifique la celebración del acuerdo marco.
Preparación de la documentaciónIncluye la elaboración del pliego de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas que regirán el acuerdo marco.
Publicación de la convocatoriaLa entidad debe publicar la convocatoria en la plataforma de contratación pública correspondiente, asegurando la transparencia y la competencia.
Evaluación de ofertasSe evalúan las ofertas presentadas por los proveedores según los criterios establecidos en los pliegos.
Adjudicación del acuerdo marcoLa entidad adjudicadora formaliza el acuerdo marco con el proveedor o proveedores seleccionados.

Valor máximo estimado de los acuerdos marco

El valor máximo estimado de un acuerdo marco es el valor total de los contratos que se espera adjudicar durante la vigencia del acuerdo. Este valor debe estar claramente definido en los pliegos y puede variar dependiendo de la naturaleza de los bienes, servicios u obras a contratar.

¿Cómo se lleva a cabo la ejecución de los acuerdos marco?

La ejecución de un acuerdo marco se realiza mediante la formalización de contratos basados en los términos y condiciones establecidos en el acuerdo marco. Los contratos basados deben cumplir con los requisitos específicos y ajustarse a las condiciones predefinidas, garantizando así la coherencia y transparencia en la contratación.

¿Cuál es la duración de los acuerdos marco?

La duración de los acuerdos marco está generalmente limitada a cuatro años, incluyendo cualquier posible prórroga, salvo en casos excepcionales justificados por la entidad adjudicadora. Esta limitación asegura que las condiciones del mercado y las necesidades de la entidad sean revisadas periódicamente.

¿Es posible modificar un acuerdo marco?

La modificación de un acuerdo marco es posible, pero está sujeta a restricciones estrictas. Las modificaciones deben estar debidamente justificadas y no pueden alterar significativamente los términos esenciales del acuerdo original. Cualquier modificación debe seguir los procedimientos establecidos por la LCSP para asegurar la transparencia y la equidad.

Ejemplos

Conclusión

Los acuerdos marco son herramientas esenciales en la contratación pública, proporcionando una estructura flexible y eficiente para la adquisición de bienes, servicios y obras. Su correcta implementación permite a las entidades públicas optimizar recursos, obtener mejores condiciones de mercado y agilizar los procesos de contratación. Entender su naturaleza jurídica, objeto, características y el procedimiento para su celebración es crucial para aprovechar al máximo esta figura contractual y asegurar la transparencia y la competencia en la contratación pública.

Este artículo ofrece una guía completa sobre los acuerdos marco, diseñada para proporcionar a los profesionales del sector de licitaciones públicas en España la información necesaria para manejar estos instrumentos con eficacia y precisión.

Sara Fernández Ceballos
CEO de LIFE Sector Público, Área de Sector Público de LIFE ABOGADOS, especialista en Sector Público.

Servicios y sectores – Life Sector Público
Expertos en Especialistas en contratación pública. Proyectos público-privados.

Scroll al inicio